Las bibliotecas de mujeres no son aquellas atendidas exclusivamente por personal bibliotecario femenino, ni las destinadas en exclusiva a usuarias de sexo femenino, sino aquellas bibliotecas y centros de documentación especializados sobre temas de feminismo, situación de la mujer y estudios de género. Surgieron a finales del siglo XIX, vinculadas al movimiento sufragista, cuando en EE.UU. y algunos países europeos se estaba reivindicando el Derecho al Voto Femenino y se constituían distintos colectivos para dicho fin. La creación de archivos y bibliotecas para guardar toda la documentación y las publicaciones periódicas y monográficas relacionadas con el movimiento en pro de los Derechos de la Mujer, fueron el siguiente paso.
La primera que surgió en Europa, allá por 1909, fue la Biblioteca Francesca Bonnemaison, de Barcelona. Francesca Bonnemaison Farriols (1872-1949), “Doña Paquita”, fue una feminista barcelonesa, nacida en el seno de una familia de la burguesía mercantil. Tras la apertura en España de aquella biblioteca pionera abrieron las bibliotecas de mujeres de Londres (1926) la de París (1931) y la de Ámsterdam (1935), y después en otras ciudades importantes.
La primera que surgió en Europa, allá por 1909, fue la Biblioteca Francesca Bonnemaison, de Barcelona. Francesca Bonnemaison Farriols (1872-1949), “Doña Paquita”, fue una feminista barcelonesa, nacida en el seno de una familia de la burguesía mercantil. Tras la apertura en España de aquella biblioteca pionera abrieron las bibliotecas de mujeres de Londres (1926) la de París (1931) y la de Ámsterdam (1935), y después en otras ciudades importantes.
San Francisco, 1969 |
En 1993, la documentalista Maite Albiz (cuyo nombre lleva hoy el Centro de Documentación de Mujeres de Bilbao) impartió un taller sobre gestión documental, que fue el origen de nuevos encuentros profesionales. De uno de ellos nació en 1995 la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres, que -sin depender de ninguna administración- trabaja de manera cooperativa. Dentro de esta red está incluído el Centro de Documentación y Biblioteca "Luisa Sigea" dependiente del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.
El siguiente documental producido por el Centro de Documentación "María Zambrano" del Instituto Andaluz de la Mujer hace un recorrido por estos 25 años de historia.
0 comentarios:
Publicar un comentario