En esta lista de títulos os presentamos diez novelas que forman parte de la colección de la biblioteca y que, ya sea por su extensión, temática o estilo, son de las menos prestadas y por tanto de las menos leídas. ¿Te atreves tú con alguna de ellas?
1.- Don Quijote de la Mancha (Parte II): estamos en año Cervantino pues se cumple el IV Centenario de la muerte de Don Miguel de Cervantes. Y el año pasado celebramos los 400 años de la publicación de la segunda parte de su obra más reconocida. Historias menos conocidas como la del rebuzno, el mono adivino o su viaje a Barcelona aparecen en esta segunda parte.
2.- Los Pazos de Ulloa: novela de Emilia Parzo Bazán publicada en 1886 que describe con realismo el ambiente y los caracteres, tanto de los protagonistas como de los personajes secundarios, retratando el clima social de atraso, corrupción y pasiones primitivas que se vive en ese apartado rincón de Galicia, símbolo de la sociedad española a finales del siglo XIX.
3.- Anatomía de un instante: publicada en abril de 2009, Javier Cercas escribe una crónica o ensayo histórico narrado como si se tratase de una novela que trata sobre el fracasado Golpe de Estado en España de 1981 liderado por Alfonso Armada y Jaime Miláns del Bosch, indagando en profundidad acerca de sus razones y motivaciones, así como en el hecho de que el presidente Adolfo Suárez, su vicepresidente, el capitán general Manuel Gutiérrez Mellado, y el secretario general del PCE Santiago Carrillo, fuesen los tres únicos miembros del Congreso de los Diputados que no se escondieron bajo sus butacas durante el tiroteo comandado por Antonio Tejero.
4.- La fuente de la edad: la novela de Luis Mateo Díez, que se publicó en octubre de 1986 y obtuvo al año siguiente el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura, es una fábula jocosa, grotesca y simbólica, que con el pretexto de la búsqueda de una fabulosa fuente que proporciona la eterna juventud, versa sobre la existencia humana, sometida por una parte a la realidad de la materia más vulgar y por otra espoleada hacia los espejismos de la liberación.
5.- Vida y destino: considerada una de las mejores novelas rusas del siglo XX. Escrita en 1959 por Vasili Grossman, cuenta la vida, durante la Segunda Guerra Mundial, de unos personajes que luchan ferozmente para sobrevivir al terror del régimen stalinista y al horror del exterminio de los judíos. El dolor de una madre obligada a despedirse de su hijo, el amor de una joven bajo los bombardeos o la pérdida de humanidad de los soldados en el frente ante la atrocidad de la guerra son algunas de las emocionantes historias que entretejen esta novela coral que retrata como ninguna el alma del hombre del siglo XX.
6.- Cuestión de énfasis: brillante libro de ensayos de Susan Sontag del año 2007, sobre literatura, cine, fotografía, pintura, artes escénicas y sobre la figura del intelectual. La escritora americana seleccionó cuarenta y un textos compuestos entre 1982 y 2003 y los dividió en las tres secciones de este libro. «Lecturas» recoge apasionados ensayos sobre escritores favoritos, como Barthes, Sebald, Borges, Tsvetáieva y Rulfo. En «Miradas» comparte su pasión por el cine, la fotografía, la pintura y las artes escénicas. Finalmente, en «Allí y aquí», indaga en su compromiso y su activismo por la construcción de una conciencia y en su vocación de escritora.
7.- Vida y opiniones del caballero Tristam Shandy: publicada en 1759, es una pieza clave en la formación de la novela moderna. Narrada en primera persona y de un modo intrincado, humorístico y un tanto picaresco, la novela pretende ser la autobiografía del narrador, Tristram Shandy. La obra más famosa de Sterne se alimenta de la autorreferencia, la paradoja y el subjetivismo y de la explotación de los recursos tipográficos para crear, además, una de las novelas más divertidas de la literatura inglesa.
8.- El gatopardo: El gatopardo es sin duda una de las cumbres de la literatura italiana del siglo XX. Escrita por Giuseppe Tomasi di Lampedusa en 1958, se centra principalmente en la figura del príncipe de Salina último representante de una aristocracia siciliana de larga tradición que asiste de forma entre estoica e irónica a las postrimerías del mundo al cual pertenece, marcadas por el ascenso de nuevos ricos de origen plebeyo al tiempo que por la unificación de Italia bajo el reinado de Víctor Manuel de Saboya, la obra consigue transmitir de forma incomparable, gracias a su peculiar «tempo» narrativo, la esencia no sólo de una época de finitud y de cambio, sino también del singular carácter de Sicilia: de su insularidad, su paisaje, su luz y su aire, que consigue expresar hasta unos límites que los hacen casi palpables.
9.- Mundo maravilloso: cuenta la historia de Camber Sands. Una historia de tres hermanos -el Club no nos gusta el Sol- que no eran hermanos. Una historia de hijos sin padres. De madres facialmente reconstruidas para no mostrar ninguna emoción. De niñas sin amigos que son las principales expertas europeas en la obra de Stephen King. Y, por supuesto, de traiciones y robos a medianoche. Una novela de acción y aventuras escrita por Javier Calvo en 2007.
10.- Eugénie Grándet: publicada en 1833 aparece dentro de la serie La comedia humana. Honoré de Balzac se propuso escribir 137 novelas e historias interconectadas que retrataran a la sociedad francesa en el período que abarca desde la Restauración borbónica hasta la Monarquía de Julio (1815-1830). Semejante producción se justifica tanto por la popularidad de Balzac como escritor por entregas como por la constante necesidad de dinero que lo acuciaba. Aunque el proyecto se vio truncado por la muerte de Balzac, éste dejó escritas 87 novelas completas que -por su profundidad- supera con creces el objetivo que Balzac se había marcado.
0 comentarios:
Publicar un comentario