Desde el año 2014, la Agencia Danesa para la Cultura convoca el premio a la mejor biblioteca pública del mundo. Se trata de un premio arquitectónico patrocinado por IT company Systematic con 5.000 dólares. El propósito del premio es el desarrollo de las bibliotecas del futuro, teniendo en cuenta, entre otras cosas: el desarrollo digital, las demandas de los usuarios, la cultura local, y el deseo de dar cabida a los diversos grupos de población con una arquitectura abierta y funcional.
A lo largo de las tres ediciones convocadas las bibliotecas galardonadas han sido:
2014: Biblioteca Craigieburn de Hume, Australia.
2015: Biblioteca Pública Kista de Estocolmo, Suecia.
2016: Dokk1 de Aarhus, Dinamarca.
La biblioteca australiana fue premiada por ser una construcción moderna con carácter y contar con un concepto arquitectónico fuerte y reconocible. Y por crear, gracias a su espacio abierto y flexible, un lugar de encuentro democrático, abierto a la diversidad y a la interacción. También se valoró positivamente sus formas horizontales, que hacen referencia al paisaje australiano, el hecho de que esté orientada para evitar el gran calor característico de la zona o el uso de materiales tradicionales como el adobe. El edificio, en realidad es mucho más que una biblioteca, constituye un auténtico centro de reunión para los ciudadanos de Hume, e incluye galería de arte, cafetería, servicios de guardería, cursos de informática y salas de reuniones.
La concesión del premio de la Biblioteca Kista se basa en su posición significativa, ya que se encuentra en un entorno multicultural. El interior se crea a través de diferentes ideas conceptuales que crean una diversidad intensiva, espacial, basada en el uso particular del espacio. La biblioteca se centra en la contratación de personal con una amplia gama de conocimientos y habilidades lingüísticas, un rico programa de digitalización de la tradicional a la creatividad, y una alta participación en medios sociales interactivos.
El jurado decidió premiar a la biblioteca Dokk1 ya que se presenta como una verdadera biblioteca del futuro, pues integra los nuevos desarrollos digitales, atiende a las demandas de sus usuarios, a la cultura local, y se esfuerza en dar cabida a los diversos grupos de población dentro de una expresión arquitectónica abierta y funcional. Se valoró el que la biblioteca genera un ambiente estimulante y dinámico en un lugar único que fomenta las relaciones valiosas y significativas entre las personas, siendo el auténtico centro cultural de la comunidad. Su ubicación central en la ciudad favorece que la biblioteca se haya convertido en un elemento clave en la estrategia de futuro para crear más vida al lado del puerto, que solía ser una zona prácticamente desierta, siendo en estos momentos un lugar de encuentro y descanso de la ciudad. En todo ello ha sido fundamental la gran accesibilidad a la que se ha dado alta prioridad, no sólo en cuanto a la ubicación y posicionamiento urbano de la biblioteca, sino también en las muchas áreas al aire libre de que dispone, y las escaleras que dan acceso al edificio desde todos los lados. Además cuenta con ascensores, escaleras y rampas, mostradores adaptables, audición con bobinas de inducción y pictograma de señalización como algunas de las soluciones para la integración de las personas.
Nominación española
Seguro que os preguntaréis si entre las nominadas no hay ninguna biblioteca española. Pues la respuesta es sí. Fue en la edición de 2015 y la biblioteca elegida fue la Sant Gervasi-Joan Maragall de Barcelona. Su nominación estuvo basada en su alto valor arquitectónico. La forma del edificio se integra perfectamente en el paisaje urbano, la creación de nuevos espacios urbanos entre la ciudad existente y la nueva biblioteca. Debido a que el edificio ha sido dispuesto como una construcción de cubos más pequeños y la mayor parte del edificio se ha colocado por debajo del nivel de la calle, el diseño de la biblioteca es admirable.
La biblioteca australiana fue premiada por ser una construcción moderna con carácter y contar con un concepto arquitectónico fuerte y reconocible. Y por crear, gracias a su espacio abierto y flexible, un lugar de encuentro democrático, abierto a la diversidad y a la interacción. También se valoró positivamente sus formas horizontales, que hacen referencia al paisaje australiano, el hecho de que esté orientada para evitar el gran calor característico de la zona o el uso de materiales tradicionales como el adobe. El edificio, en realidad es mucho más que una biblioteca, constituye un auténtico centro de reunión para los ciudadanos de Hume, e incluye galería de arte, cafetería, servicios de guardería, cursos de informática y salas de reuniones.
La concesión del premio de la Biblioteca Kista se basa en su posición significativa, ya que se encuentra en un entorno multicultural. El interior se crea a través de diferentes ideas conceptuales que crean una diversidad intensiva, espacial, basada en el uso particular del espacio. La biblioteca se centra en la contratación de personal con una amplia gama de conocimientos y habilidades lingüísticas, un rico programa de digitalización de la tradicional a la creatividad, y una alta participación en medios sociales interactivos.
El jurado decidió premiar a la biblioteca Dokk1 ya que se presenta como una verdadera biblioteca del futuro, pues integra los nuevos desarrollos digitales, atiende a las demandas de sus usuarios, a la cultura local, y se esfuerza en dar cabida a los diversos grupos de población dentro de una expresión arquitectónica abierta y funcional. Se valoró el que la biblioteca genera un ambiente estimulante y dinámico en un lugar único que fomenta las relaciones valiosas y significativas entre las personas, siendo el auténtico centro cultural de la comunidad. Su ubicación central en la ciudad favorece que la biblioteca se haya convertido en un elemento clave en la estrategia de futuro para crear más vida al lado del puerto, que solía ser una zona prácticamente desierta, siendo en estos momentos un lugar de encuentro y descanso de la ciudad. En todo ello ha sido fundamental la gran accesibilidad a la que se ha dado alta prioridad, no sólo en cuanto a la ubicación y posicionamiento urbano de la biblioteca, sino también en las muchas áreas al aire libre de que dispone, y las escaleras que dan acceso al edificio desde todos los lados. Además cuenta con ascensores, escaleras y rampas, mostradores adaptables, audición con bobinas de inducción y pictograma de señalización como algunas de las soluciones para la integración de las personas.
Nominación española
Seguro que os preguntaréis si entre las nominadas no hay ninguna biblioteca española. Pues la respuesta es sí. Fue en la edición de 2015 y la biblioteca elegida fue la Sant Gervasi-Joan Maragall de Barcelona. Su nominación estuvo basada en su alto valor arquitectónico. La forma del edificio se integra perfectamente en el paisaje urbano, la creación de nuevos espacios urbanos entre la ciudad existente y la nueva biblioteca. Debido a que el edificio ha sido dispuesto como una construcción de cubos más pequeños y la mayor parte del edificio se ha colocado por debajo del nivel de la calle, el diseño de la biblioteca es admirable.
0 comentarios:
Publicar un comentario