Castilla-La Mancha celebra desde 1992 el Día del Libro como uno de sus acontecimientos más multitudinarios y queridos. Desde entonces, ha sido tradicional que un autor de reconocido prestigio dedique unas reflexiones personales en torno a la importancia del libro y la lectura para su difusión en forma de Manifiesto cada 23 de abril.
Este año el encargado del mismo es Gustavo Martín Garzo, Premio Nacional de Narrativa en 1994 por su novela "El lenguaje de las fuentes", Premio Nadal en 1999 por "Las historias de Marta y Fernando", Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2004 por su obra "Tres cuentos de hadas", Premio Mandarache en 2008 por su novela "Mi querida Eva" y Premio de Novela Ciudad de Torrevieja en 2010 por su obra "Tan cerca del aire".
Además, este año celebramos el centenario del nacimiento de José Luis Sampedro, quien escribió el segundo Manifiesto por el Libro en Castilla-La Mancha en 1993. Por ello, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes ha querido honrar su figura dedicándole el cartel conmemorativo.
LA VOZ DEL CUIDADO
Queridos amigos me vais a permitir que este Día del Libro dedique unas palabras a hablaros de los niños y de lo importante que es que les contemos cuentos. Los niños suelen pedírnoslo cuando les llega la hora de acostarse y tienen que enfrentarse a la oscuridad de la noche. A veces los improvisamos sobre la marcha, y otras recurrimos a historias que hemos escuchado o leído hace tiempo, puede que las mismas que nos contaron de niños los adultos que se ocupaban de nosotros. En esas historias todo es posible: que los objetos vivan, que hablen los animales, que las muchachas tengan poderes que desafían la razón: el poder de volar o de volverse invisibles, el poder de conocer palabras que abren montañas, el poder de burlar a gigantes y brujas y de ver el oro que brilla en la oscuridad de la noche. Porque la razón ultima por la que contamos a un niño una historia es buscando su felicidad. Hay otras: que esa historia le enseñe a ser generoso, a amar la naturaleza y a los animales, a confiar en los que quiere, a no tener miedo. Pero lo esencial es que le haga feliz escucharla.
Los cuentos no tienen nada que ver con las lecturas ejemplares de la vieja educación autoritaria. No le dicen al niño que sea obediente, sino que sea atrevido y curioso. Casi todos los cuentos son posibles porque sus protagonistas no hacen lo que deben. Caperucita se detiene a hablar con el lobo y elige el camino más largo para ir a la casa de su abuela porque la maravilla todo lo que encuentra: y la esposa de Barba Azul sólo vive para robar la llave a su marido y descubrir el enigma del cuarto cerrado. Y el mundo está lleno de caminos extraños y cuartos cerrados, que no son sino esas preguntas que no podemos dejar de hacernos porque contienen la clave de lo que somos: por qué existe el dolor y la alegría, por qué existe la injusticia, por qué nacemos y por qué tenemos que morir, por qué fueron creados los elefantes, los ríos, el ámbar o las estrellas. Casi todas estas preguntas carecen de respuesta, pero los cuentos hacen que sigan vivas en nuestros corazones y así nos ayudan a vivir. Pues quien pregunta quiere saber, descubrir algo, y la imaginación es la facultad que nos permite abandonar el territorio de lo conocido y lo previsible e internarnos en el vasto campo de lo posible.
Julien Green escribió que la imaginación es la memoria de lo que no sucedió nunca; y nosotros añadimos, pero debió suceder. Es un acto de rebeldía frente a esa realidad absurda que impone a los hombres una manera de vivir y de comportarse que nada o casi nada tiene que ver con lo que de verdad desean o son. La imaginación es como ese doble enmascarado que en los relatos de aventuras abandona el ámbito de seguridad de la casa y se escapa aprovechando la noche por los tejados. Nos promete el mundo de las ventanas iluminadas, de los tesoros que brillan en la oscuridad, de los amores prohibidos. Es decir, todo lo que sin duda merecimos pero no llegamos a tener. Santa Teresa la llamó la loca de la casa, pero su misión está llena de sentido común: hacer que la realidad vuelva a ser deseable y que los deseos se hagan reales. En definitiva, que eso que llamamos lo real no pueda existir sin el anhelo de lo verdadero.
Los cuentos nos dicen que la vida es un don que debemos conservar y cuidar, que debemos estar agradecidos y dar las gracias porque existan los ríos, los perros, la música y los niños. Todo eso es sagrado y nadie tiene derecho a ultrajarlo. Algunas gentes, no es posible saber por qué, están enemistados con las mejores cosas de la vida. Por eso es importante contar cuentos a los niños, para que cuando sean mayores no sean como ellos. La voz que se escucha en los cuentos es la voz del cuidado, no la de la muerte. Y para eso deben servir los nuestros, para hacer más plena y clara la vida que compartimos con los demás.
Muchas gracias por escucharme. Os deseo un feliz Día del Libro en compañía de vuestros niños.
Gustavo Martín Garzo
0 comentarios:
Publicar un comentario